REGISTRO
Noticias
La actualidad del sector


Noticias

Fernando Guillén se despide de los escenarios en el Teatro Español con 'El vals del adiós'.

Fernando Guillén se despide de los escenarios en el Teatro Español con 'El vals del adiós'.

"El vals del adiós", basado en textos del poeta, novelista y ensayista francés Louis Aragon se estrenó en la Sala Pequeña del Teatro Español.

28 de enero de 2008

A sus 75 años, y algunos después de haber subido a las tablas por última vez con 'Top Dogs', dirigida por Mario Gas, Guillén aborda ahora este monólogo "atípico", según lo calificó ayer, en el que interpreta al escritor francés mientras redacta el que sería su último artículo en Les Lettres Françaises, la revista que editó durante más de treinta años y que tuvo que cerrar tras retirarle su apoyo económico el Partido Comunista Francés, al que pertenecía.

Es una carta de despedida, desgarradora y maravillosa, que yo releo y memorizo y que es premonitoria de su futuro suicidio, explicó el actor recordando que aparte de las vinculaciones políticas de Aragón, el escritor perteneció al movimiento surrealista y fue uno de los líderes del dadaísmo.

Precisamente porque yo soy rojo, este texto me ha tocado mucho, ha sido un revulsivo para mí y me ha hecho plantearme muchas cuestiones. Por eso, después de 55 años en que salí a este mismo escenario del Teatro Español por primera vez, he pensado que nada mejor que aquí para despedirme (aunque no del cine ni de la televisión) con un autor tan afín a mí, confesó, absolutamente convencido de su decisión. Me estoy volviendo muy vago y hacer teatro es un esfuerzo tremendo, especialmente cuando trabajas con directores muy exigentes, añadió.

Guillén explicó además su determinación en este asunto recordando que ha recibido los premios más importantes, "aunque no sé bien por qué" --dijo--, y se definió como un "buen actor" que conoce su oficio y que nunca pretendió ser una estrella.

Carlos La Rosa dirige este montaje que ya trajo a Madrid en su momento el prestigioso cineasta, actor y director Jean Louis Trintignant pero con una puesta en escena que en nada se parece a la actual. Ahora La Rosa ha contado también con la participación en escena de Alberto Valera, autor e intérprete de la música original del espectáculo, que dura unos 80 minutos, y al que conoció tocando en el metro de París.

Fernando Guillén se mostró muy contento de que desde el comienzo de este nuevo siglo el teatro en Madrid "esté viviendo uno de sus mejores momentos". "Es un periodo muy brillante. Ha vuelto el teatro de compromiso y de lucha, dijo recordando los años en los que gentes de la escena como Nuria Espert, Adolfo Marsillach y él mismo hacían ese mismo tipo de teatro.

Noticias relacionadas

Noticias

El Teatro Principal de Alicante reconoce la trayectoria del Teatro Chapí con el premio José Estruch

15 de julio de 2025

El espacio escénico de referencia en Villena obtiene la Llàntia (lámpara) de Honor coincidiendo con su centenario.

Noticias

El Ministerio de Cultura presenta su Plan de Derechos Culturales, con una dotación de 79 millones de euros hasta 2027

09 de julio de 2025

Contempla 146 medidas con las que llevar a la cultura al medio rural, al sistema educativo o a las cárceles y acabar con la desigualdad de renta, género o localización al acceder a la cultura.

Noticias

“Casting Lear”, Premio Max 2025 al Mejor Espectáculo de Teatro

17 de junio de 2025

La gala de entrega se celebró ayer en el Teatro Gayarre de Pamplona, espacio asociado a La Red.