ACTUALIDAD

Noticias

Miguel Ángel Recio: “Entendemos los proyectos dedicados a la inclusión social como una parte más del tejido artístico español”

13 marzo 2013

A una semana de la celebración de las V Jornadas sobre la Educación y la Inclusión Social en las Artes Escénicas, Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM, nos habla de la trayectoria de este proyecto y de las iniciativas y propuestas dirigidas a garantizar “el derecho de todos los ciudadanos al acceso a la cultura”.

Miguel Ángel Recio: “Entendemos los proyectos dedicados a la inclusión social como una parte más del tejido artístico español”

[Puede ampliar información sobre las V Jornadas sobre la Educación y la Inclusión Social en las Artes Escénicas pulsando aquí]

 

En primer lugar, a la vista de que estas Jornadas llegan ya a su quinta edición, ¿podría recordarnos cómo y quién o quiénes impulsaron el nacimiento de este evento anual?

La celebración de las Jornadas tiene su origen en el impulso y acuerdo entre el propio Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el British Council en España, la Embajada del Reino de los Países Bajos en España y el centro cultural y social de Caja Madrid La Casa Encendida. Las Jornadas nacieron con la voluntad de dar presencia, visibilidad y carácter de naturaleza al trabajo que realizan los profesionales españoles e internacionales en el campo de la inclusión social dentro del sector de las artes escénicas y de la música. Tenemos que tener en cuenta que esta actividad, tanto por parte de los artistas como por la de los gestores, se encontraba poco valorada en nuestro país en contraste al peso que tiene en la concepción de los programas artísticos de numerosas instituciones culturales de países de nuestro entorno.
Con el paso de los años, se han ido añadiendo otras instituciones como la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública y, en esta V edición, el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona ha decidido, con ocasión de la celebración de su centenario, unirse a este proyecto como co-organizador y por ello ejerce también en esta edición de anfitrión y sede de las sesiones de trabajo. En este sentido, cumplimos este año uno de los objetivos marcados desde el inicio por las instituciones fundadoras de hacer de las Jornadas un evento itinerante que permita  acercarse a los diferentes agentes culturales que trabajan en este campo dentro de la geografía española. Aspiramos a consolidar en futuras ediciones esta itineraria para lo que estamos abiertos a futuras nuevas colaboraciones.

En la convocatoria de este año se incide en la cuestión de la financiación. En este sentido, ¿se va a aportar desde el INAEM alguna propuesta específica sobre las principales vías de financiación que pueden sostener en un futuro los proyectos de educación e inclusión social en las Artes Escénicas?

Ya en la pasada edición se abordaron temas de financiación tratando en profundidad los programas de ayudas de la Unión Europea. Este año, en respuesta a la demanda de los propios asistentes de jornadas anteriores, pretendemos dar un paso más, entrando de lleno en el análisis, las estrategias y herramientas que existen para la financiación de este tipo de proyectos. Para ello, contamos con la participación de David Camps, el responsable de Comunicación y Mecenazgo de la Fundación MACBA, quien expondrá los factores clave de éxito en el fundraising cultural adaptándolos a las características y el tipo de profesionales e instituciones que acuden a las Jornadas.
En este sentido, quiero hacer hincapié en el hecho de que las Jornadas siempre han tenido la intención de abordar desde una óptica fundamentalmente artística la gestión de este tipo de proyectos. Es decir, no entendemos los proyectos dedicados a la inclusión social como una acción de carácter asistencial, sino como una parte más del tejido artístico español. Lo que debe traducirse en una consideración pareja a cualquier otro proyecto artístico a valorar. En definitiva, pretendemos que las Jornadas aporten valor social y reconocimiento a todos los agentes que trabajan en este campo en nuestro país.


En su opinión, ¿hemos avanzado considerablemente en España en el desarrollo de estrategias y acciones que aúnan educación/inclusión social en las Artes Escénicas? ¿Cómo se podría calificar ese avance si lo ponemos en comparación con otros países del entorno europeo?

La realidad es que España está ahora recorriendo un camino que otros países, como el Reino Unido o los Países Bajos, iniciaron hace ya años. Nos queda todavía un largo trayecto que realizar, la colaboración con el British Council y con la embajada del Reino de los Países bajos nos ha permitido conocer diferentes experiencias muy útiles para los profesionales españoles. De igual forma, el trabajo que viene realizando la Casa Encendida en los últimos años resulta de también muy valioso. Por último, el hecho de que la Red de Teatros Públicos Españoles se haya sentido implicada en el proyecto demuestra también la voluntad de estos sectores de seguir avanzando en esta dirección. Aún así creemos que de un tiempo a esta parte hemos avanzado notablemente. El INAEM así lo está haciendo, por ejemplo, a través del Centro Dramático Nacional (CDN) donde el próximo junio pondremos en marcha el ciclo “Una mirada diferente”, en el que el CDN abrirá sus puertas por primera vez a creaciones de grupos de personas discapacitadas, desde la perspectiva del derecho de todos los ciudadanos al acceso a la cultura. Además, esta muestra se plantea desde otra perspectiva: que el acceso a la cultura no sea meramente físico sino que se convierta en una plataforma que posibilite la visibilidad de estos colectivos como creadores culturales y no sólo como sujetos pasivos de la cultura.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los agentes o las entidades que están liderando ese avance?

El liderazgo de este avance corresponde a los propios artistas, a las asociaciones profesionales, fundaciones e instituciones públicas y privadas que apoyan la actividad artística en este campo. Desde lo público estamos también respondiendo a esta demanda de “normalización”. En este sentido, sí que representa una notable mejora el hecho de que la discapacidad y la inclusión social haya entrado en las agendas políticas. Estas Jornadas son una buena muestra de la actual sensibilidad que existe hacia este ámbito de la creación si bien queda mucho todavía por hacer.

Y, ahora mismo, ¿cuáles serían los retos con que nos encontramos, cuáles los próximos objetivos que deberíamos fijarnos?

Sin duda la consolidación de los grupos artísticos (colectivos, compañías, etc.) y programas existentes y la implantación de sus proyectos en un nivel que les permita funcionar de una forma estable y normalizada. Es necesario seguir apoyando esta labor.

Respecto al terreno de la inclusión de personas con discapacidad o diversidad funcional en las artes escénicas, el panorama ha cambiado enormemente desde la aparición de las primeras compañías que integraban personas con algún tipo de discapacidad hasta el momento actual, cuando algunas de ellas participan en circuitos “normalizados”. ¿Cree que también ha cambiado la percepción por parte del público?

Ya apreciamos que, de forma paulatina, el público español se encuentra cada vez más abierto y receptivo a este tipo de propuestas artísticas generadas desde proyectos de inclusión social. Un buen ejemplo de la consolidación y una cada vez más positiva receptividad del público es el caso de la compañía sevillana Danza Mobile que funciona de forma estable ofreciendo espectáculos que han recibido ya ese reconocimiento incluso en forma de premios, el último el Premio Dionisos a proyectos teatrales con repercusión social, otorgado por UNESCO. Su último espectáculo, Una ciudad encendida, se podrá ver el día 21 en la segunda sesión de las Jornadas.

¿Considera necesario sensibilizar especialmente a programadores y gestores culturales sobre este proceso de “normalización”? ¿O considera que éstos están ya asumiendo con “normalidad” propuestas escénicas de “compañías inclusivas”?

Todavía queda por hacer en el campo de la “normalización”, para que los  programadores de teatros y auditorios se muestren sensibilizados con espectáculos en los que participan discapacitados o que  promuevan el trabajo de programas artísticos en su ámbito territorial. De hecho, de este tema se va a tratar específicamente dentro de las Jornadas en un seminario debate moderado por Cesc Casadesús director del Mercat de les Flors de Barcelona, titulado “La programación y distribución de espectáculos orientados a la inclusión social”.

¿Cree posible que esta interrelación entre AAEE e Inclusión Social sea también el motor para la apertura de nuevas vías de inserción laboral de personas con discapacidad?

La experiencia internacional en este aspecto nos dice que los resultados son muy buenos. En España también hay ejemplos significativos a este respecto como, por ejemplo, el trabajo que desarrolla Mayte León con el Psico Ballet, la citada Danza Mobile, o el trabajo de la compañía de Jordi Cortés-Alta Realitat en Cataluña. Todas representan una vía más en la inserción social, laboral y artística.

¿Estima oportuno o necesario impulsar la creación de enseñanza reglada para formar a formadores (profesores) especializados en el campo de la enseñanza de danza, teatro, música, etc. dirigida a personas con discapacidad intelectual y/o diversidad funcional?

Sin duda, y de hecho el Institut del Teatre está especialmente interesado en tratar este aspecto en las V Jornadas que celebraremos en Barcelona. Se abordará de forma directa con un seminario específico dedicado a estas cuestiones. Se trata de un tema que en España puede ser novedoso pero no debemos olvidar que en otros países existen ya experiencias muy importantes que se van a ver a través de las ponencias de Selina Busby, profesora titular y directora del MA Applied Theatre en la Central School of Speech and Drama University, de Londres, y la de Giselle Terret, profesora de The Royal Central school of speech of Drama, del Institute of Education de Londres. Es muy importante lo que nos puedan aportar sus experiencias en un campo en el que nos llevan bastante ventaja.

Las 'artes escénicas aplicadas' (teatro/danza social, o teatro/danza de intervención social), ¿se pueden considerar un agente de cambio social? Esta consideración, y sobre todo el trabajo de algunos proyectos en España con colectivos sensibles (o en riesgo de exclusión), ¿contribuiría a una mayor difusión de las Artes Escénicas entre la población?

Creo que las artes escénicas y musicales se pueden considerar un agente no sólo de cambio social sino también de cambio de mentalidad, de reconocimiento, de normalización de la diferencia y del trabajo de inclusión que día a día desarrollan muchos colectivos con grupos y personas en riesgo de exclusión. Su potencial es muy grande, y así está reconocido en muchos países. No sé si contribuirá a una mayor difusión pero sí la complementa con otro tipo de actividades artísticas donde, salvaguardando la calidad, se integra a las personas y se refleja la realidad de un mundo diverso.

Para terminar, y de forma genérica, ¿qué importancia se da desde el INAEM a este campo de trabajo que, desde el arte, supera la barrera de lo estrictamente artístico para adentrarse en un terreno eminentemente social?

Le damos gran importancia a esta actividad que venimos impulsando hace ya un lustro junto a otras instituciones también convencidas de la labor que venimos desarrollando. En este sentido, estamos muy satisfechos del impacto social que está teniendo en el campo de las artes escénicas y musicales. De hecho este año la acogida de las Jornadas ha sido espectacular ya que hemos cubierto por completo el aforo disponible e incluso tenemos una extensa lista de espera en el caso de que pueda haber alguna cancelación de última hora. Consideramos que estamos poniendo nuestro grano de arena para poner la inclusión social en el foco de la actividad de gestión artística de un gran número de los agentes culturales y de las instituciones públicas y privadas que trabajan en este sector de las artes escénicas y musicales en España.

Líneas maestras de la política de accesibilidad del INAEM


- El INAEM lleva a cabo una política de accesibilidad en sus teatros y espectáculos para personas con discapacidad física o sensorial. Desde la eliminación de las barreras arquitectónicas en los teatros de más antigua construcción a la incorporación de  todas las medidas de accesibilidad en las rehabilitaciones más recientes como el Teatro de la Comedia. De igual forma, los teatros María Guerrero, Valle Inclán, Zarzuela y Pavón cuentan con sistemas de sobretitulación y se ofrecen funciones destinadas a personas con discapacidad auditiva. Asimismo, el Centro Dramático Nacional cuenta con sistemas de audiodescripción (AUDESC) para personas con discapacidad visual.

- El INAEM también convoca ayudas para la sobretitulación y audiodescripción de espectáculos destinadas a compañías privadas de teatro.

- También destaca la incorporación por primera vez en 2012 de sistemas de audiodescripción y accesibilidad a discapacitados visuales y auditivos en algunos de los espectáculos del 35 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y del 58 Festival de Teatro Clásico de Mérida o en las funciones de gala de los Premios Buero de Teatro Joven en el María Guerrero, en los que colabora el INAEM, junto a la Fundación Coca-Cola.

- Asimismo, el INAEM colabora con la Fundación Vodafone España, APTENT y la Asociación Psiquiatría y Vida en el proyecto de accesibilidad sensorial "Teatro Accesible" en Madrid, Barcelona y Valencia (Centro Dramático Nacional, Teatro Goya y Teatro Rialto respectivamente). La accesibilidad sensorial se garantiza a partir de servicios de subtitulado, audiodescripción y bucle magnético, además de contar, en algunas funciones, con intérpretes de lengua de signos.

- El INAEM participa en el consejo rector del CESyA (Centro español de sobretitulado y audiodescripción), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

- Del 24 al 30 de junio de 2013 tendrá lugar en el CDN el ciclo específico “Una mirada diferente”, dedicado a la creación escénica desde la discapacidad. Se programarán 4 espectáculos diferentes. Tres de las producciones son de compañías nacionales y una cuarta compañía extranjera. Junto a varios talleres (sobre los oficios en las AAEE –escenografía, iluminación– a cargo de la compañía “El tinglao” en la que participan personas discapacitadas) habrá una exhibición y posterior debate dentro del marco “Los Lunes con Voz” de una película/documental sobre la discapacidad y las artes escénicas, además de una exposición sobre las Artes escénicas y la discapacidad



Compartir